Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Warren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Warren. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2010

La Bala Mágica

La Comisión Warren afirmó tener un caso claro. Un asesino. Tres balas. Pero hay hechos que confirman que esto es imposible (como años más tarde reconocería la HSCA). Las claves están en la película de Zapruder y en James Tague, el tercer herido en el atentado. Un ciudadano que esperaba la llegada de la comitiva bajo el triple puente de las vías del ferrocarril.

El tiempo entre el primer y último disparo es de 5,6 segundos. Haciendo poco creíble el que los tres disparos los efectuase un único tirador e imposibilitando por completo un cuarto disparo. Así que la herida en la mejilla de Tague debio ser causa por uno de los tres disparos provenientes del almacén. Esto nos deja con dos balas. Por descarte, una de ellas tiene que corresponder al tiro mortal en la cabeza. Luego: sólo nos queda una bala.

Una única bala para las 7 heridas de Kennedy y Connally. En vez de contemplar la posibilidad de una conspiración, la CW decidió creer en la teoría de un joven abogado: Arlen Specter. Responsable, según las palabras de Jim Garrison en su libro sobre el caso, de "la mentira más basta jamás contada al pueblo americano". Estamos hablando de la Teoría de la Bala Mágica.

La Bala Mágica penetra en la espalda del presidente (herida 1), inclinada en un ángulo de de 17º. Luego gira hacia arriba a través de la garganta de Kennedy para salir por la parte frontal del cuello (herida 2). Al salir, zigzagea en el espacio entre el presidente y el gobernador (¡durante 1,2 segundos!) para acabar impactando al gobernador Connally a la altura de la axila derecha (herida 3). La bala, baja en un ángulo de 27º rompiendo la quinta costilla de Connally y saliendo por el lado derecho del pecho (herida 4) . La bala vuelva a girar a la derecha. Penetrando por la muñeca derecha del gobernador (herida 5) rompiéndole el radio. A continuación, la bala sale de la muñeca (herida 6). Gira dramáticamente, y se hunde en el muslo izquierdo de Connally (herida 7). Atraviesa la herida, y es encontrada casi intacta en una camilla del pasillo del Hospital Parkland. 

El Gobierno dijo que podía probar esta teoría basandose en unos complicados cálculos de física elaborados en un laboratorio nuclear. Pero no es menos cierto que la física teórica ha llegado a probar que un elefante puede estar colgando en un precipicio, sujetado del rabo a una margarita y no caerse. Los expertos en balística del arsenal Edward dispararon balas comparativas. Con muchos menos impactos, las balas quedaban practicamente destrozadas. Mientras que la bala mágica quedó prácticamente intacta.



Diagrama de la trayectoria de la Bala Mágica


Sin esta teoría, la CW no puede explicar las siete heridas. Teniendo en cuenta la imposibilidad de que un único tirador disparase por cuarta vez en los 5,6 segundos, si se desmonta la Teoría de la Bala Mágica se llega a un sólo punto. La necesidad de al menos un cuarto disparo para explicar las heridas. Y un cuarto disparo implica irremediablemente la presencia de por lo menos un segundo tirador. Ahí tienen la prueba de una conspiración. 



 Fuentes: JFK, Caso Abierto.

Imagen: Blog de Percy Taira, Expediente Oculto

miércoles, 13 de enero de 2010

Conclusiones de la Comisión Warren

Estas son algunas de las conclusiones de la Comisión Warren:

1. Los disparos que acabaron con la vida de Kennedy e hirieron al gobernador Connally se efectuaron desde la ventana situada en la esquina S.E. del sexto piso del Texas School Book Depository. Esta afirmación se basa en que hubo testigos presentes en el lugar del asesinato que vieron cómo disparaban un rifle desde la ventana, y otros testigos vieron un rifle en ella justó después de efectuarse los disparos. Además, la bala y los dos fragmentos que se hallaron pertenecían al rifle que fue encontrado en el piso sexto del almacén. La naturaleza de los disparos de bala, así como la posición del vehículo en el momento del disparo, establecen que los proyectiles fueron disparados desde atrás y encima del coche presidencial. El Presidente Kennedy fue alcanzado primero en la parte posterior del cuello, causando una herida no fatal. El segundo disparo entró por la parte posterior y derecha del cráneo, causándole la muerte.

2. No hay indicios creíbles de que los disparos fueran hechos desde ningún otro lugar, ni de que se produjeran más de tres disparos.

3. El autor de los disparos es Lee Harvey Oswald, puesto que se encontraba en la ventana cuando se realizaron los disparos. Había llevado este rifle al almacén el 22 de noviembre, por la mañana. El asesino tenía la capacidad, dado que se trataba de un tirador experto, para haber efectuado los disparos en el lapso de tiempo que se le atribuyen. Además Oswald, que ya había intentado asesinar a un General de División, Edwin Walker, mintió a la policía en asuntos esenciales.

4. Oswald mató a Tippit, miembro de la Policía de Dallas, unos 45 minutos después de asesinar a Kennedy. Dos testigos oculares lo vieron y lo identificaron posteriormente. Otros siete testigos oyeron los disparos y vieron abandonar a un hombre el escenario del crimen con un revólver en la mano, y también lo identificaron.

martes, 12 de enero de 2010

Cuando Ciencia choca con Ciencia

A día de hoy, el misterio sobre el asesinato de John Fitzgerald Kennedy continúa siendo un misterio al que la sociedad busca respuesta. Y desde 1963 a nuestros días, todo ha evolucionado sustancialmente. La ciencia ha sido una herramienta crucial a la hora de encontrar la solución al enigma. Y los avances han permitido realizar nuevos estudios con nuevas técnicas.

Pero, ¿qué sucede cuando la ciencia se contradice a sí misma?

Les dejo dos enlaces sobre diversos estudios balísticos sobre el caso JFK llevados a cabo en los últimos tiempos.

El primero es un artículo de La Flecha , un diario de ciencia y tecnología, del 15 de diciembre de 2004. En él se presenta una teoría llevada a cabo por los investigadores de la Universidad de Rhode Island, Kenneth Rahn y Larry Sturdivan. Ellos defienden que a través de "activación neutrónica" queda demostrado que la teoría de un único tirador queda probada. Y que por tanto, las conclusiones de la Comisión Warren son correctas.

El segundo, correponde al diario gratuito 20 minutos a fecha 18 de mayo de 2007. En esta ocasión, el trabajo llevado a cabo por un grupo de expertos en balística, incluyendo un reputado miembro del FBI (William Tobin), afirma que analizando los fragmentos de la bala del tiroteo queda demostrado la existencia de un segundo tirador.



JFK y Jackie Kennedy a su llegada al aeropuerto de Dallas


¿Quién se equivoca?


Fuentes: La Flecha, 20 minutos, Agencia Reuters

Fotografía: http://www.jfklibrary.org/

La Foto de Altgens

James W. Altgens era un fotógrafo de la AP (Associated Press) enviado a cubrir la comitiva presidencial en Dallas. Altgens escogió como punto para realizar sus fotografías la Plaza Dealey. Estaba situado en la parte sur de la calle Elm (próximamente añadiremos el mapa del itinerario de la comitiva), cerca de Mary Moorman (quien tomó otra famosa fotografía analizada por Jim Garrison en su juicio) cuando tomó su famosa instantánea. La imagen corresponde aproximadamente con el fotograma de Zapruder nº 255, cuando el Presidente ya ha sido herido en el cuello (dos disparos ya realizados como mínimo).


Pinchar en la foto para ampliar

En la fotografía, minuciosamente estudiada, se observan detalles muy importantes. Y algunos, hasta desconcertantes. En primer lugar, se aprecia reacción en los hombres del Servicio Secreto (SS) que siguen el coche del presidente. Uno de ellos esta mirando hacia atrás. Hacia el Texas Book Deposetory desde el que Oswald, supuestamente realizó sus disparos.

                                                        
Pinchar en la foto para ampliar

Por otro lado, los motoristas que acompañan la caravana también se han percatado de que algo está sucediendo en la limusina, ya que dirigen su mirada directamente al auto.

                                                          
Pinchar en la foto para ampliar

Lo que resulta extraño es que los agentes del SS encargados de la seguridad del gobernador Connally que viajaban en el coche blanco tras los agentes encargados de la seguridad de JFK, y que están más alejados del presidente, ya han reccionado y bajan rápidamente del vehículo (Quizás por oír el primer disparo, puesto que están mas cercanos al almacen de libros). Mientras que los de Kennedy (el coche inmediatemente seguido al del presidente)  permanecen sin actuar.


Pinchar la foto para ampliar

Y por ultimo, la fotografía presenta una última sorpresa... ¿Quién es este hombre?



Pinchar la foto para ampliar

El edificio, por supuesto, es el almacen de libros de Texas. Pero no saquemos conclusiones precipitadas. Aún debemos analizar otra fotografía: la de Mary Moorman


Fotografías: James W. Altgens (AP)

La Comisión Warren

Antes de analizar los logros y miserias de la Comisión Warren, vamos a exponer brevemente en qué consiste y quiénes la formaron. Se estableció el 29 de noviembre de 1963 por el Presidente Johnson, y la conformaron el presidente y magistrado de la Corte Suprema, Eal Warren (que le dio nombre), Hale Boggs, John Cooper, Allen Dulles, Gerald Ford, John McCloy y Richard Rusell.

El objetivo fue que todos los americanos pudieran sentirse representados por este grupo de hombres heterogéneos, de distintas ideologías políticas y pertenecientes a instituciones diversas dentro de la nación estadounidense.

Además contó con numerosos asesores, entre ellos 14 abogados que apoyaron la labor investigadora y proporcionaron soporte jurídico. El FBI entregó más de 2.300 informes y declararon 552 testigos.

No cabe duda de que la Comisión dispuso de gran cantidad de datos y realizó numerosas investigaciones. Sabemos que la información es poder, pero el poder también puede utilizarse para ocultar información o manipularla. ¿Fue esto lo que hizo la Comisión Warren?

Fuente: Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del Presidente Kennedy, traducida y editada por Seix Barrial, Primera Edición