Mostrando entradas con la etiqueta JFK Caso Abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JFK Caso Abierto. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2010

El Fuego Triangular Cruzado

Una de las principales hipótesis que barajó Jim Garrison durante su investigación fue la teoría del Fuego Triangular Cruzado. Según la cual, fueron tres los tiradores que atentaron contra el presidente Kennedy en la Plaza Dealey.

El rifle Mannlicher-Carcano disparado por Oswald y encargado por correo a nombre de "A. Hidell" era un arma rudimentaria. Se recargaba con cerrojo, por lo que es necesario un lapso de almenos 2,3 segundos para realizar esta operación y volver a apuntar al objetivo. Según la película Zapruder, se producen tres disparos en un lapso de 5,6 segundos. Además, desde la ventana del almacen de libros donde se realizaron los disparos había una gran encina texana que obstaculizaba la trayectoria de los disparos (el árbol aparece en la película Zapruder). Recordamos, que estamos hablando de un blanco en movimiento.



Las fotos trucadas de Oswald y el rifle que la CW utilizó para elaborar su informe


El FBI hizo dos pruebas diferentes con sus mejores tiradores de élite. Ni un sólo tirador igualó la efectividad de Oswald. Lo que no deja de ser curioso, puesto que sus informes de la marina lo describían como un tirador mediocre. Por si fuera poco, cuando realizaron la primera prueba, se descubrió que la mira telescópica del arma homicida estaba defectuosa. Pero las incógnitas no acaban aquí.

¿Por qué no dispararon al presidente en la calle Houston? Era un disparo frontal en espacio abierto, mucho más sencillo. Y en caso se error y respuesta de la comitiva, permitía un segundo intento muy factible. Es en este punto donde Garrison defiende que la elección de ejecutar a Kennedy en la calle Elm se debe a la posibilidad de preparar en ella un fuego cruzado triangular. Un primer tirador desde el depósito de libros, Un segundo, en el edificio Dal- Tex, que hace esquina en Houston con Elm. Y un tercero, desde detrás la valla de madera del parking del ferrocarril. Un disparo frontal y de trayectoria baja. Una trampa mortal de la que el presidente no tiene escapatoria.

Aún hay más. El recorrido original del cortejo no contemplaba el paso por la calle Houston y la calle Elm. Sino que en un principio, el paso por Dealey Plaza se hacía por Main Street. Sin necesidad de virar ni reducir hasta los 15 km/h la velocidad. La modificación se decidió hacia la medianoche del día anterior. De hecho, los principales periódicos de Dallas ofrecían es sus páginas del día 22 de noviembre el itinerario sin modificar, ya que al cierre de edición no se había cambiado nada. Los manuales de seguridad del Servicio Secreto advierten de la imprudencia de realizar virajes bruscos en este tipo de eventos. Y en caso de hacerlos, se debe colocar al menos 3 agentes de seguridad en cada esquina. Sin embargo, la Comisión Warren sostuvo que no había agentes de la CIA, FBI ni del SS en la plaza.



En rojo, el itinerario modificado de la comitiva del presidente


Nunca se ha sabido sobre quién tomó la decisión de efectuar el cambio en la ruta. Si fue el SS o el alcalde de Dallas,  Earle Cabell. Pero lo que si se sabe es que Earle Cabell era hermano del ex-vicedirector de la CIA James Cabell, cesado por Kennedy tras el fracaso de Bahía Cochinos. Quien acusó a Kennedy de traidor antes de abandonar el Pentágono. James Cabell fue invitado por Clay Shaw a New Orleans para dar dar un discurso ante la Asociación de Política Exterior.


Fuentes: JFK, Caso Abierto. Ensayo enlazado en nuestra página.

Fotografías: Ensayo enlazado en nuestra página.

lunes, 11 de enero de 2010

"Mister X": Las claves de una conspiración

La siguiente escena, dividida en dos fragmentos, corresponde al momento clave de la película JFK, Caso Abierto. Recrea la conversación secreta que mantuvo Jim Garrison (Kevin Costner) con un misterioso personaje que se hace llamar "Mister X" (Donald Sutherland) en Washington y que le sirvieron de guía en su ya avanzada investigación.

"Mister X", era en realidad el coronel Fletcher Prouty, Jefe de Servicios Especiales en aquella época y el principal servicio de enlace entre la CIA y el Pentágono. Su superior, el General Z, es en verdad el general Edward G. Lansdale, comandante de Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Lyndon Johnson fue Vicepresidente de los Estados Unidos hasta el asesinato de Kennedy, en que ascendió al cargo de Presidente. El "Max Taylor" que aparece citado en un flashback es Maxwell D. Taylor, en la época de Kennedy General de los Estados Unidos que investigaba el fracaso de la invasión de la Bahía de Cochinos en Cuba. McNamara, es Robert McNamara, Secretario de Defensa de los Estados Unidos en la época de Kennedy e informador de éste sobre las actividades militares en el sudeste asiático; Guy Bannister trabajaba como agente del FBI en sus destacamentos de inteligencia y fue expulsado por Kennedy de los servicios secretos. También hizo dimitir a Richard Bissell, oficial de Inteligencia que trabajó estrechamente con la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos) y más tarde con la predecesora de ésta, la CIA; a Charles Cabell, general de los Estados Unidos y agente de la CIA en misiones especiales en el extranjero; y a Allen Dulles, director de la CIA durante la época de Eisenhower y en la de Kennedy. (Etiqueta del video)


La escena es ficticia, puesto que Garrison y Prouty no se reunieron hasta varios años después de los hechos acontecidos en la película. Pero toda la información revelada en la escena es verídica. Y parece dejar bastante claro que la CIA tenía motivos (y medios) más que suficientes para llevar a cabo el magnicidio. Las medidas de seguridad en este tipo de eventos no permiten que un lunático pueda llevar a cabo su propósito. Y menos "trabajando" solo. Sin embargo, en esta ocasión se dieron todas las facilidades en una ciudad que era un bastión republicano hostil a Kennedy (recuperar votos fue lo que movió a JFK a viajar a Texas).
 
Curiosamente, hace unos días me encontraba jugando al Trivial Pursuit. Y una de las preguntas que me lanzaron fue: "¿Cual creía Kennedy que fue su mayor error como presidente?". La respuesta era la invasión de la Bahía de Cochinos. Vean y juzguen ustedes mismos.
 







Película: JFK Caso Abierto

domingo, 10 de enero de 2010

JFK de Oliver Stone

La película JFK, de Oliver Stone, será uno de los objetos de investigación de nuestro trabajo. En primer lugar, se tratará de analizar la validez del film como documento fiable de nuestro interés. Una vez contrastado esto, podremos realizar nuestra valoración de la investigación de Jim Garrison a partir de ella.


                     Carátula de la película JFK, caso abierto

  • DIRECTOR: Oliver Stone
  • MÚSICA: John Williams
  • FOTOGRAFÍA: Robert Richardson
  • REPARTO: Kevin Costner, Joe Pesci, Donald Sutherland, Tommy Lee Jones, Kevin Bacon, Gary Oldman, Walter Matthau, Jack Lemmon, Sissi Spacek, John Candy
  • PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures
  • GÉNERO Y CRÍTICA: 1991: 2 Oscar: fotografía, montaje: Joe Hutshing & Pietro Scalia / Drama. Biográfico. Intriga. Basada en hechos reales / SINOPSIS: Recreación del asesinato del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy a raiz de las investigaciones del fiscal de Nueva Orleans Jim Garison, el único que presentó cargos contra alguna persona por el magnicidio. Garrison, que entrevistó a numerosos testigos de Dallas y personas relacionadas con los hechos, mantuvo la tesis de que hubo una conspiración para asesinar al presidente, en la que podrían haber intervenido el FBI, la CIA y el propio vicepresidente Lindon B. Johnson.
Fuente: Filmaffinity