Mostrando entradas con la etiqueta Investigación de Garrison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación de Garrison. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2010

Tres asesinos. Seis disparos

El siguiente texto se corresponde con la transcripción del guión de la película JFK,Caso Abierto. Es la explicación definitiva que Jim Garrison expuso ante el jurado indicando el modus operandi en el que fue asesinado el presidente. Garrison no sólo contempla que el magnicidio no fue llevado a cabo por un sólo tirador. Sino que fueron tres los asesinos que atraparpn al presidente en un fuego triangular cruzado. Recordaré que el propio Garrison colaboró con Oliver Stone para que las pruebas del caso no sufrieran adulteración alguna.

El primer disparo (fotograma 161) se confunde con el petardeo de un coche y yerra el blanco. Kennedy deja de saludar y Connally se gira la cabeza hacia su derecha (fot.193). El segundo disparo es realizado frontalmente penetrando en la garganta del presidente, que alza sus manos (fot.225). El tercer disparo le da en la espalda (fot.232), haciendole caer de frente y hacia abajo. Connally, en contra de lo que podía parecer, aún no está herido. La clave es que sostiene su sombrero. Algo que no podría hacer si una bala le hubiese atravesado la muñeca. Inmediatemente, el cuarto disparo yerra el blanco y le da a Connally en la espalda. Este disparo prueba que hubo dos francotiradores por detrás del presidente, pues son disparos realizados prácticamente al mismo tiempo (esa diferencia es el tiempo que la Teoría de la Bala Mágica  no puede explicar). Connally exclama: "Dios mío, nos mataran a todos". En ese instante, se produce otro disparo que no da en el coche, y que hiere a James Tague al final de la calle Elm. El coche frena (el conductor se da la vuelta para ver que ocurre o bien forma parte del montaje). El sexto disparo impacta en la cabeza del presidente, describiendo un movimiento hacia atrás y a la izquierda (fot.313) lo que indica un disparo frontal y desde la derecha.






Fuente: JFK,Caso Abierto

La Bala Mágica

La Comisión Warren afirmó tener un caso claro. Un asesino. Tres balas. Pero hay hechos que confirman que esto es imposible (como años más tarde reconocería la HSCA). Las claves están en la película de Zapruder y en James Tague, el tercer herido en el atentado. Un ciudadano que esperaba la llegada de la comitiva bajo el triple puente de las vías del ferrocarril.

El tiempo entre el primer y último disparo es de 5,6 segundos. Haciendo poco creíble el que los tres disparos los efectuase un único tirador e imposibilitando por completo un cuarto disparo. Así que la herida en la mejilla de Tague debio ser causa por uno de los tres disparos provenientes del almacén. Esto nos deja con dos balas. Por descarte, una de ellas tiene que corresponder al tiro mortal en la cabeza. Luego: sólo nos queda una bala.

Una única bala para las 7 heridas de Kennedy y Connally. En vez de contemplar la posibilidad de una conspiración, la CW decidió creer en la teoría de un joven abogado: Arlen Specter. Responsable, según las palabras de Jim Garrison en su libro sobre el caso, de "la mentira más basta jamás contada al pueblo americano". Estamos hablando de la Teoría de la Bala Mágica.

La Bala Mágica penetra en la espalda del presidente (herida 1), inclinada en un ángulo de de 17º. Luego gira hacia arriba a través de la garganta de Kennedy para salir por la parte frontal del cuello (herida 2). Al salir, zigzagea en el espacio entre el presidente y el gobernador (¡durante 1,2 segundos!) para acabar impactando al gobernador Connally a la altura de la axila derecha (herida 3). La bala, baja en un ángulo de 27º rompiendo la quinta costilla de Connally y saliendo por el lado derecho del pecho (herida 4) . La bala vuelva a girar a la derecha. Penetrando por la muñeca derecha del gobernador (herida 5) rompiéndole el radio. A continuación, la bala sale de la muñeca (herida 6). Gira dramáticamente, y se hunde en el muslo izquierdo de Connally (herida 7). Atraviesa la herida, y es encontrada casi intacta en una camilla del pasillo del Hospital Parkland. 

El Gobierno dijo que podía probar esta teoría basandose en unos complicados cálculos de física elaborados en un laboratorio nuclear. Pero no es menos cierto que la física teórica ha llegado a probar que un elefante puede estar colgando en un precipicio, sujetado del rabo a una margarita y no caerse. Los expertos en balística del arsenal Edward dispararon balas comparativas. Con muchos menos impactos, las balas quedaban practicamente destrozadas. Mientras que la bala mágica quedó prácticamente intacta.



Diagrama de la trayectoria de la Bala Mágica


Sin esta teoría, la CW no puede explicar las siete heridas. Teniendo en cuenta la imposibilidad de que un único tirador disparase por cuarta vez en los 5,6 segundos, si se desmonta la Teoría de la Bala Mágica se llega a un sólo punto. La necesidad de al menos un cuarto disparo para explicar las heridas. Y un cuarto disparo implica irremediablemente la presencia de por lo menos un segundo tirador. Ahí tienen la prueba de una conspiración. 



 Fuentes: JFK, Caso Abierto.

Imagen: Blog de Percy Taira, Expediente Oculto

El Fuego Triangular Cruzado

Una de las principales hipótesis que barajó Jim Garrison durante su investigación fue la teoría del Fuego Triangular Cruzado. Según la cual, fueron tres los tiradores que atentaron contra el presidente Kennedy en la Plaza Dealey.

El rifle Mannlicher-Carcano disparado por Oswald y encargado por correo a nombre de "A. Hidell" era un arma rudimentaria. Se recargaba con cerrojo, por lo que es necesario un lapso de almenos 2,3 segundos para realizar esta operación y volver a apuntar al objetivo. Según la película Zapruder, se producen tres disparos en un lapso de 5,6 segundos. Además, desde la ventana del almacen de libros donde se realizaron los disparos había una gran encina texana que obstaculizaba la trayectoria de los disparos (el árbol aparece en la película Zapruder). Recordamos, que estamos hablando de un blanco en movimiento.



Las fotos trucadas de Oswald y el rifle que la CW utilizó para elaborar su informe


El FBI hizo dos pruebas diferentes con sus mejores tiradores de élite. Ni un sólo tirador igualó la efectividad de Oswald. Lo que no deja de ser curioso, puesto que sus informes de la marina lo describían como un tirador mediocre. Por si fuera poco, cuando realizaron la primera prueba, se descubrió que la mira telescópica del arma homicida estaba defectuosa. Pero las incógnitas no acaban aquí.

¿Por qué no dispararon al presidente en la calle Houston? Era un disparo frontal en espacio abierto, mucho más sencillo. Y en caso se error y respuesta de la comitiva, permitía un segundo intento muy factible. Es en este punto donde Garrison defiende que la elección de ejecutar a Kennedy en la calle Elm se debe a la posibilidad de preparar en ella un fuego cruzado triangular. Un primer tirador desde el depósito de libros, Un segundo, en el edificio Dal- Tex, que hace esquina en Houston con Elm. Y un tercero, desde detrás la valla de madera del parking del ferrocarril. Un disparo frontal y de trayectoria baja. Una trampa mortal de la que el presidente no tiene escapatoria.

Aún hay más. El recorrido original del cortejo no contemplaba el paso por la calle Houston y la calle Elm. Sino que en un principio, el paso por Dealey Plaza se hacía por Main Street. Sin necesidad de virar ni reducir hasta los 15 km/h la velocidad. La modificación se decidió hacia la medianoche del día anterior. De hecho, los principales periódicos de Dallas ofrecían es sus páginas del día 22 de noviembre el itinerario sin modificar, ya que al cierre de edición no se había cambiado nada. Los manuales de seguridad del Servicio Secreto advierten de la imprudencia de realizar virajes bruscos en este tipo de eventos. Y en caso de hacerlos, se debe colocar al menos 3 agentes de seguridad en cada esquina. Sin embargo, la Comisión Warren sostuvo que no había agentes de la CIA, FBI ni del SS en la plaza.



En rojo, el itinerario modificado de la comitiva del presidente


Nunca se ha sabido sobre quién tomó la decisión de efectuar el cambio en la ruta. Si fue el SS o el alcalde de Dallas,  Earle Cabell. Pero lo que si se sabe es que Earle Cabell era hermano del ex-vicedirector de la CIA James Cabell, cesado por Kennedy tras el fracaso de Bahía Cochinos. Quien acusó a Kennedy de traidor antes de abandonar el Pentágono. James Cabell fue invitado por Clay Shaw a New Orleans para dar dar un discurso ante la Asociación de Política Exterior.


Fuentes: JFK, Caso Abierto. Ensayo enlazado en nuestra página.

Fotografías: Ensayo enlazado en nuestra página.

miércoles, 13 de enero de 2010

La Foto de Mary Moorman

Como lo prometido es deuda, aquí va el análisis sobre la fotografía de Mary Moorman. Está tomada desde una posición similar a la de Altgens, pero segundos después. Apróximadamente en el instante del tiro de gracia. La fotografía fue una de las pruebas principales en el juicio de Jim Garrison. Y los principales hallazgos de la imagen se deben a los investigadores Gary Mack y Jack White.



Tras el muro blanco, en el centro de la foto, se puede observar la silueta de un hombre vestido aparentemente con uniforme de policía. A esta figura se le ha dado el nombre de "el hombre insignia". Se ha coloreado lo que debiera ser el parche del brazo y la placa para facilitar su identificación. Y parece coincidir con el uniforme de la Policía de Dallas.

 

Pero la auténtica sorpresa procede de una débil sombra bajo el árbol y detrás de la valla de madera de la parte izquierda. Ese es el lugar concreto donde el equipo de Garrison determinó que se había realizado el último disparo. Lee Bowers (trabajador que se encontraba en la torre de cambio de agujas del ferrocarril) declaró que había visto por esa zona a un hombre sospechoso (Bowers murió en extrañas circunstancias antes de que Garrison reabriera el caso). Ed Hoffman juró ver a un policía entregar lo que parecía un rifle a otro hombre. Y por último, Sam Holland y otros trabajadores del ferrocarril aseguraron ver humo tras esa valla justo después del disparo mortal. Todos estos testimonios fueron pasados por alto por la Comisión Warren y no son nombrados en sus informes. Veamos la foto más de cerca.

 

Una vaga sombra. Pero la diferencia de tonalidad y color se intuye. ¿Qué puede ser? Quizás, si coloreamos la imagen podamos verlo mejor.

 

¿Es posible? ¿Una cabeza? ¿Un arma? ¿O de nuevo lo que el cerebro quiere ver?



Fotografía y detalles: Investigación de Antonio Moreno

martes, 12 de enero de 2010

Cuando Ciencia choca con Ciencia

A día de hoy, el misterio sobre el asesinato de John Fitzgerald Kennedy continúa siendo un misterio al que la sociedad busca respuesta. Y desde 1963 a nuestros días, todo ha evolucionado sustancialmente. La ciencia ha sido una herramienta crucial a la hora de encontrar la solución al enigma. Y los avances han permitido realizar nuevos estudios con nuevas técnicas.

Pero, ¿qué sucede cuando la ciencia se contradice a sí misma?

Les dejo dos enlaces sobre diversos estudios balísticos sobre el caso JFK llevados a cabo en los últimos tiempos.

El primero es un artículo de La Flecha , un diario de ciencia y tecnología, del 15 de diciembre de 2004. En él se presenta una teoría llevada a cabo por los investigadores de la Universidad de Rhode Island, Kenneth Rahn y Larry Sturdivan. Ellos defienden que a través de "activación neutrónica" queda demostrado que la teoría de un único tirador queda probada. Y que por tanto, las conclusiones de la Comisión Warren son correctas.

El segundo, correponde al diario gratuito 20 minutos a fecha 18 de mayo de 2007. En esta ocasión, el trabajo llevado a cabo por un grupo de expertos en balística, incluyendo un reputado miembro del FBI (William Tobin), afirma que analizando los fragmentos de la bala del tiroteo queda demostrado la existencia de un segundo tirador.



JFK y Jackie Kennedy a su llegada al aeropuerto de Dallas


¿Quién se equivoca?


Fuentes: La Flecha, 20 minutos, Agencia Reuters

Fotografía: http://www.jfklibrary.org/

La Foto de Altgens

James W. Altgens era un fotógrafo de la AP (Associated Press) enviado a cubrir la comitiva presidencial en Dallas. Altgens escogió como punto para realizar sus fotografías la Plaza Dealey. Estaba situado en la parte sur de la calle Elm (próximamente añadiremos el mapa del itinerario de la comitiva), cerca de Mary Moorman (quien tomó otra famosa fotografía analizada por Jim Garrison en su juicio) cuando tomó su famosa instantánea. La imagen corresponde aproximadamente con el fotograma de Zapruder nº 255, cuando el Presidente ya ha sido herido en el cuello (dos disparos ya realizados como mínimo).


Pinchar en la foto para ampliar

En la fotografía, minuciosamente estudiada, se observan detalles muy importantes. Y algunos, hasta desconcertantes. En primer lugar, se aprecia reacción en los hombres del Servicio Secreto (SS) que siguen el coche del presidente. Uno de ellos esta mirando hacia atrás. Hacia el Texas Book Deposetory desde el que Oswald, supuestamente realizó sus disparos.

                                                        
Pinchar en la foto para ampliar

Por otro lado, los motoristas que acompañan la caravana también se han percatado de que algo está sucediendo en la limusina, ya que dirigen su mirada directamente al auto.

                                                          
Pinchar en la foto para ampliar

Lo que resulta extraño es que los agentes del SS encargados de la seguridad del gobernador Connally que viajaban en el coche blanco tras los agentes encargados de la seguridad de JFK, y que están más alejados del presidente, ya han reccionado y bajan rápidamente del vehículo (Quizás por oír el primer disparo, puesto que están mas cercanos al almacen de libros). Mientras que los de Kennedy (el coche inmediatemente seguido al del presidente)  permanecen sin actuar.


Pinchar la foto para ampliar

Y por ultimo, la fotografía presenta una última sorpresa... ¿Quién es este hombre?



Pinchar la foto para ampliar

El edificio, por supuesto, es el almacen de libros de Texas. Pero no saquemos conclusiones precipitadas. Aún debemos analizar otra fotografía: la de Mary Moorman


Fotografías: James W. Altgens (AP)

lunes, 11 de enero de 2010

Jim Garrison

Earling Carothers Garrison (21 de noviembre de 1921 - 21 de octubre de 1992) -- cambió su primer nombre en los 60-- fue fiscal de distrito en Nueva Orleans desde 1962 a 1973; es conocido por sus investigaciones sobre el asesinato del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, desarrolladas en los años 1966-1968.

Sus pesquisas llegaron a la conclusión de que la teoría oficial, defendida por la Comisión Warren, acerca de la autoría en solitario del asesinato por parte de Lee Harvey Oswald, no se fundamentaba en las pruebas.





Uno de los puntos en los que hizo más hincapié fue que el elevado número de heridas producidas por el atentado no podían haberse producido por únicamente tres disparos. Este hecho era fundamental para la teoría del asesino solitario, ya que en el tiempo en que se escuchan los disparos, un tirador de élite (y según los informes sobre Oswald, éste no lo era), sólo hubiera podido ejecutar como máximo 3.

Para ello, era necesario que una de las balas disparadas por Oswald hubiera realizado más de una decena de heridas, serpenteando desde el cuerpo de Kennedy primero hasta el del senador Connally después, rebotando numerosas veces y realizando bruscos y vertiginosos cambios de trayectoria: es la llamada Teoría de una sola bala conocida popularmente como teoría de la bala mágica o bala zigzageante. Garrison argumentaba que esta misma teoría era un absurdo, y en ello se fundamentó para afirmar que tenía que haber al menos un cuarto disparo, y por tanto, un segundo tirador, probablemente desde una valla en una colina cercana, e incluso, en un triple tiro cruzado (tres tiradores al menos, por tanto) que tendría como centro al presidente.

También se basaba en el hecho de que las medidas de seguridad fueron mínimas (entre ellas, el hecho de viajar en una limousina descubierta, o que el coche tuviera que reducir drásticamente la velocidad por el giro en la calle Elm). Todos estos indicios, aparte de la propia chapuza de investigación realizada por el gobierno de los Estados Unidos (testigos que se obviaron, o cuyas declaraciones se modificaron, detalles pasados por alto), y el hecho de que Oswald probablemente perteneció a la CIA, apuntarían, según Garrison, a una conspiración a nivel de los servicios secretos norteamericanos (implicando a la CIA, el FBI, el Ejército, y, aceptando a posteriori los hechos, al mismo Lyndon B. Johnson), que habría matado a Kennedy para evitar su política de desmilitarización, progresiva disminución de tropas en la guerra de Vietnam (todo ello suponía la pérdida de una gran fuente de ingresos para empresas asociadas al ejército), y, en definitiva, la pérdida de poder de los servicios secretos y el Ejército, que durante la época de Eisenhower habían sido los verdaderos definidores de la política nacional.

Garrison llegó incluso a llevar a juicio a uno de los supuestos implicados en el caso (Clay Shaw, alias Clay Bertrand), pero éste fue absuelto, aunque años más tarde se admitiría (en contra de lo que se afirmó en su día), que el acusado había trabajado para la CIA.

Fuente: Wikipedia

Fotografía: Life

"Mister X": Las claves de una conspiración

La siguiente escena, dividida en dos fragmentos, corresponde al momento clave de la película JFK, Caso Abierto. Recrea la conversación secreta que mantuvo Jim Garrison (Kevin Costner) con un misterioso personaje que se hace llamar "Mister X" (Donald Sutherland) en Washington y que le sirvieron de guía en su ya avanzada investigación.

"Mister X", era en realidad el coronel Fletcher Prouty, Jefe de Servicios Especiales en aquella época y el principal servicio de enlace entre la CIA y el Pentágono. Su superior, el General Z, es en verdad el general Edward G. Lansdale, comandante de Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Lyndon Johnson fue Vicepresidente de los Estados Unidos hasta el asesinato de Kennedy, en que ascendió al cargo de Presidente. El "Max Taylor" que aparece citado en un flashback es Maxwell D. Taylor, en la época de Kennedy General de los Estados Unidos que investigaba el fracaso de la invasión de la Bahía de Cochinos en Cuba. McNamara, es Robert McNamara, Secretario de Defensa de los Estados Unidos en la época de Kennedy e informador de éste sobre las actividades militares en el sudeste asiático; Guy Bannister trabajaba como agente del FBI en sus destacamentos de inteligencia y fue expulsado por Kennedy de los servicios secretos. También hizo dimitir a Richard Bissell, oficial de Inteligencia que trabajó estrechamente con la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos) y más tarde con la predecesora de ésta, la CIA; a Charles Cabell, general de los Estados Unidos y agente de la CIA en misiones especiales en el extranjero; y a Allen Dulles, director de la CIA durante la época de Eisenhower y en la de Kennedy. (Etiqueta del video)


La escena es ficticia, puesto que Garrison y Prouty no se reunieron hasta varios años después de los hechos acontecidos en la película. Pero toda la información revelada en la escena es verídica. Y parece dejar bastante claro que la CIA tenía motivos (y medios) más que suficientes para llevar a cabo el magnicidio. Las medidas de seguridad en este tipo de eventos no permiten que un lunático pueda llevar a cabo su propósito. Y menos "trabajando" solo. Sin embargo, en esta ocasión se dieron todas las facilidades en una ciudad que era un bastión republicano hostil a Kennedy (recuperar votos fue lo que movió a JFK a viajar a Texas).
 
Curiosamente, hace unos días me encontraba jugando al Trivial Pursuit. Y una de las preguntas que me lanzaron fue: "¿Cual creía Kennedy que fue su mayor error como presidente?". La respuesta era la invasión de la Bahía de Cochinos. Vean y juzguen ustedes mismos.
 







Película: JFK Caso Abierto

La autopsia

Navegando por la red, he encontrado fotografías de la autopsia realizada por el cirujano Charles Crenshaw en la morgue del Parkland Hospital de Dallas. Considero que, a pesar de la dureza y el morbo que contienen las imágenes, estas son de un gran valor en nuestra investigación. Es esencial la declaración de los médicos, que afirmaron que el cuerpo de Kennedy permaneció solo durante 20 minutos.

En la primera de ellas se observa el orificio, presuntamente de salida, de la bala que atravesó la garganta de JFK. Al menos, según la versión oficial de la Comisión Warren. Lo sospechoso de la fotografía es lo siguiente. El Doctor Malcom Perry, del Parkland Hospital, afirmó que la traqueotomía realizada al presidente no se realizó correctamente. Y que parecía como si más bien se hubiese intentado modificar la herida para que pareciese un orificio de salida (declaraciones recogidas en la página http://www.jfkmurdersolved.com/). Si el orificio, como parece indicar el Doctor Malcom Perry, es de entrada significaría que el disparo debió ser frontal. Y no desde el almacen de libros desde el que Lee Harvey Oswald disparó presuntamente al presidente.





La segunda imágen, señala el impacto de un proyectil en la espalda de JFK. Al parecer, el presidente llevaba la espalda protegida. Sin embargo, según la versión oficial, estamos ante el orifico de entrada de la herida anterior (llevamos ya dos disparos).


               

La última de las fotografías, muestra el craneo reventado de JFK. Esta es la herida que le causó la muerte. A causa de la explosión, no es fáctible asegurar por donde entró la bala. Pero es evidente que la parte más dañada es la anterior del cráneo. Unido al movimiento de su cabeza en el momento del impacto (hacia atrás y a la izquierda, como puede verse en la película de Zapruder) invita a pensar de nuevo en un disparo frontal. La herida fue manipulada para extraerle el cerebro en los 20 minutos que ningún doctor estubo presente en la sala (según las palabras del cirujano). Se cree que podía existir evidencias de la trayectoria de la bala.

 

Por lo tanto, tenemos ya tres disparos, los tres que la Comisión Warren afirma que Oswald fue capaz de realizar (en un tiempo record y haciendo blanco en todos ellos). ¿Y las cinco heridas de Conally? Es aquí donde entra en juego la teoría de la Bala Mágica. Sin ella, todo el informe de la Comisión Warren se cae por sí solo.

Y por si fuera poco, cometieron un tremendo error. He podido leer en el ensayo enlazado en nuestras páginas de interés que, en su propio informe, recogen fotografías donde aparece la limusina presidencial con visibles impactos de bala.

¿Sólo tres disparos?